Apúntate, mejora, crece. Be a WINNERS!     606.618.879 info@iamwinners.com
MENU
  • HOME
  • Be a WINNERS PLAYER
    • Entrenamiento personal
    • WINNERS Sunday School Curso 2018-2019
    • WINNERS PRACTICE SCHOOL
    • Winners Schools – Videos
    • Esencia
  • Campus Winners 2019
    • WINNERS COACHES
  • Campus Winners PRO (Junior/Senior)
  • Blog
  • Contacto
    • Nosotros

CUADERNOS WINNERS

 APUNTES WINNERS es un blog creado para la formación continua de aquellas jugadoras que han participado en el CAMPUS WINNERS o bién que quieran hacerlo en un futuro.

El equipo técnico del CAMPUS WINNERS es el encargado de crear estos APUNTES sobre aspectos trabajados durante las sesiones del campus o sobre aspectos que valga la pena destacar y comentar.

Deseamos que sean de gran provecho y el espíritu winners siga creciendo.

EL BALONCESTO VISTO DESDE LA PREPARACIÓN FÍSICA DE LA JUGADORA. Por Dante González

VALORES: EL ASPECTO OLVIDADO EN LA FORMACIÓN DE JUGADORAS

por Dante González

Cuando Jordi Hernández me llamó para ofrecerme la posibilidad de hablar en el BLOG WINNERS, se me empezaban a abrir numerosas dudas sobre “que” escribir. No sin dificultades, comencé a observar mi trabajo durante la temporada y la pequeña implicación que tengo, en los equipos en los que trabajo, sobre la PREPARACIÓN FÍSICA. Por ello quería hacer una pequeña reflexión sobre el baloncesto visto desde la preparación física de la jugadora.

La primera duda que me vino a la cabeza es ¿dónde empieza y/o termina la preparación física de la jugadora?, ¿dónde empieza y/o termina su entrenamiento?, ¿acaso no se considera trabajo físico al trabajo que se realiza en pista, en cualquier sesión técnico-táctica?

Desde mi punto de vista, la jugadora de baloncesto, en el momento que se viste de corto y comienza cualquier sesión de entrenamiento, ya está realizando trabajo físico, sea o no con balón. El trabajo fuera de pista todo el mundo lo reconoce como TRABAJO FÍSICO puro, pero ¿y el trabajo de pista? Las jugadoras no paran de correr, saltar, empujar, etc… al mismo tiempo que se trabaja la técnica o la táctica. Existen y conviven todos las cualidades físicas, la fuerza, la velocidad y la resistencia como principales cualidades en baloncesto. Por lo tanto cualquier trabajo ha realizar debe estar bien planificado y estructurado, al mismo tiempo que debe existir una comunicación entre preparador físico y entrenadores, para poder llevar a cabo dicha planificación de la manera más óptima.

¿De que nos sirve evaluar por evaluar de manera individual a la jugadora? Si luego durante todo el año va a entrenar en las mismas condiciones que sus compañeras. Evaluar por evaluar no sirve. Pero evaluar para conocer cual es el momento del deportista si sirve, ya que nos ayuda a detectar en cualquier categoría el talento físico, el cual ayuda posteriormente al desarrollo técnico de la jugadora.

Regresando a la planificación, muchas veces los clubs no tienen una visión general de sus jugadoras, quieren el máximo rendimiento de cada una a cualquier edad, y se le exige casi lo mismo a una niña de 12 años que a una de 18, cuando su genética evoluciona de maneras diferentes y sus competiciones exigen rendimientos diferentes. Por otro lado, cuesta, en numerosas ocasiones, adaptarse a la condición física de la jugadora, no exigirle más de lo que puede realizar, pero si deberíamos exigirle el máximo de lo que si puede realizar, y a partir de ahí evolucionar y crecer como jugadora.

Debemos ser conscientes de que las jugadoras que tenemos hay que prepararlas, si hablamos de clubs de competición, para que lleguen al primer equipo y para eso cada jugadora tiene su propio camino evolutivo. Por otro lado debemos saber cual es la filosofía de club y que tipo de juego se quiere. Es decir un juego lento y aburrido, posiblemente te condicione por el tipo de jugadoras que se tiene, o un juego rápido y vistoso, el cual te lo darán jugadoras con mucha fuerza y velocidad, capaces de realizar movimientos explosivos en el menor tiempo posible. Estás filosofías de juego te hacen buscar y preparar a las jugadoras de una manera u otra.

Por último y a modo de conclusión, la preparación física en baloncesto debería ser funcional, adaptándose lo máximo posible a las características de la jugadora, del juego y del deporte. Nunca dejar de trabajar aspectos coordinativos y de prevención de lesiones, así como las transferencias del trabajo analítico a la pista (introducir balón siempre que sea posible). Solo así conseguiremos sacar el máximo rendimiento del deportista.

Y hacernos unas cuantas preguntas antes de ponernos delante de una jugadora a entrenar, por ejemplo: ¿Por qué?, ¿Para que?, ¿Cómo?, ¿Cuándo?, …

VALORES: EL ASPECTO OLVIDADO EN LA FORMACIÓN DE JUGADORAS. Por Rosa Paredes

VALORES: EL ASPECTO OLVIDADO EN LA FORMACIÓN DE JUGADORAS

por Rosa Paredes

Esfuerzo, perseverancia, generosidad, cooperación, compromiso, y un largo etcétera de palabras me vienen a la cabeza cuando pienso en baloncesto. Vivimos un momento dónde está a la orden del día la educación en valores y cómo a través de distintas disciplinas (deportivas o no) podemos transmitir a los más jóvenes como ser mejores personas dentro y fuera las pista.

Pero estamos respondiendo los clubs, los entrenadores y las familias más allá de las palabras a este reto/oportunidad/responsabilidad? Estamos entendiendo la potencia de una herramienta como el baloncesto para poder llevar a los más jóvenes a un estado emocional y psicológico más elevado, que les permita convertirse en personas más equilibradas y mejorar así su rendimiento deportivo y su calidad de vida?

La (mi) realidad del baloncesto formativo femenino me parece muy alejada de muchos de estos valores. Parece que competir y tener valores sean antagónicos, y no puedan ni convivir, ni mucho menos ser cómplices para conseguir el éxito*. Clubs, entrenadores y padres priman el resultado inmediato y los respectivos egos a la formación integral de las jugadoras, sin darse cuenta que además de hacer pequeño nuestro deporte y de obviar nuestra responsabilidad hacia las jugadoras, estamos dejando escapar una gran oportunidad de mejorar su rendimiento y en consecuencia el de nuestros equipos y clubs.

En el mundo actual los procesos son vividos como torturas, dónde lo inmediato está a la orden del día, a un solo clic, sin darnos cuenta que, sin estos, sin tiempo, sin ensayos y errores, no existe el aprendizaje, y por tanto no puede existir el éxito. Exigimos esfuerzo, generosidad y compromiso constantemente a nuestras jugadoras, pero estamos nosotros dispuestos a renunciar al resultado inmediato, a nuestros egos, para educar a través de los valores, para hacer jugadoras trabajadoras, generosas y comprometidas que hagan crecer el rendimiento individual y colectivo de nuestro equipo?

Para poder entrenar y formar en valores es necesario algo tan básico (que no sencillo) como la coherencia entre lo que se dice y lo que se hace, entre lo que se exige y lo que se da. Es necesario liderar des de la coherencia de aquellos valores que queremos transmitir a nuestro equipo/club, ser un ejemplo, sabiendo renunciar a la inmediatez y a aquello que pedimos a nuestros jugadores que renuncien: el YO en pro del NOSOTROS.

Solamente con las acciones, su coherencia y la constancia en el tiempo, podremos conseguir transmitir valores importantísimos para cualquier grupo de trabajo, con el consiguiente incremento de mejora en el proceso de aprendizaje, tanto personal como deportivo. No concibo manera alguna de llevar a cabo dicha evolución más que con la perseverancia en los valores y la aplicación constante de los mismos (conductas y coherencia), y siempre, por supuesto, en beneficio del equipo y de sus integrantes.

*éxito entendido como la consecución de los objetivos, no en forma de victoria o derrota, si no de crecimiento individual y colectivo, de un proyecto, y de la forma como se consigue dicho crecimiento.

JUGADORAS INTUITIVAS Por Gonzalo Romero

JUGADORAS INTUITIVAS

por Gonzalo Romero

En los últimos veinte años se ha puesto de moda el estudio de la intuición como forma de procesamiento de la información a la hora de tomar decisiones de manera rápida y automática sin previa deliberación consciente. Con anterioridad, la práctica intuitiva y su supuesta filosofía New Age eran relacionadas con la astrología y lo esotérico y despertaban poco o nulo interés en la comunidad científica más interesada en abordar, medir y controlar variables que en plantear disquisiciones sobre lo intangible. Sin embargo, con el paso del tiempo, nuevos enfoques despertaron la curiosidad de algunos psicólogos y su estudio se ha extendido en diversas áreas: económica, militar, ciencias de la salud, jurídica y, finalmente, deportiva.

Varias teorías han salido a la luz a lo largo de este tiempo. Las más reconocidas son las duales que dividen la toma de decisiones en refleja, automática, inconsciente o intuitiva y reflexiva, temporal, consciente o deliberada. En general, se acepta que una persona toma una decisión de manera consciente y evaluando todas las consecuencias a favor o en contra aunque, como todos sabemos, eso no siempre es así y nos dejamos llevar por una fuerza interior difícil de explicar que nos pide actuar de manera instantánea con el fin de obtener el resultado esperado. Bien es verdad que esas urgencias repentinas no siempre nos conducen al bienestar ni a la eficacia pero una indudablemente extensa literatura científica nos lleva a pensar que determinadas decisiones han de ser tomadas de manera rápida sin darle demasiadas vueltas al tema.

Se acepta en los círculos académicos aquella intuición que proviene de la experiencia puesto que se basa en un cuerpo de conocimiento amplio con un perfil reducido de error, si bien es verdad que en nuestra propia vida decisiones intuitivas nos han llevado en numerosas ocasiones a alcanzar logros inesperados. Dicho esto, no quiero decir que todas las decisiones hayan de ser tomadas a la ligera sino que hay momentos en nuestras vidas en los que sobrecargan nuestra memoria de trabajo con un exceso de información no nos ayuda a tomar las decisiones más eficaces.

Pero ahora centrémonos en baloncesto.

En la temporada 2007-08 Pau Gasol fue traspasado a los Lakers. Era su oportunidad de ser entrenado por uno de los grandes, Phil Jackson, y jugar con uno de los mejores, Kobe Bryant. Esa misma temporada, los Lakers cayeron en la final contra los Celtics de Boston. Fue en ese momento donde empezaron las criticas a Gasol por su supuesta debilidad defensiva y por la no despreciable cantidad de balones perdidos en momentos de presión extrema. Kobe, gran amigo y defensor de Gasol había comentado abiertamente que éste último tenía que dedicarse a jugar y dejar de analizar en exceso su juego porque lo limitaba su concurso. Su lucha interna era especialmente notoria en los tiros libres –en especial, el primero- que estudiaba como si no tuviera limitación de tiempo.

Este problema no es ajeno a muchas jugadoras cuyo nivel percibido eleva el estado de ansiedad y provoca un sobreanálisis que lleva a “pensar” los tiros libres más de lo que es habitual. La ansiedad es incapaz de inhibir el exceso de información y la información que recibimos colapsa las capacidades perceptivas de la tiradora. Como consecuencia, la idea del fallo –que es patente a lo largo de todo el proceso- lleva al hecho del fallo (lo que los psicólogos denominan “sesgo confirmatorio”). Como contraposición, tenemos a la jugadora que desarrolla una rutina centrada en la percepción de las distancias y en la precisión y que ejecuta el tiro sin apenas esfuerzo y con un resultado óptimo.

El tiro libre es una tarea cerrada (sin oposición, distancia invariable, mecánica similar) y, a menudo, diferentes técnicas de reducción de ansiedad bajo presión mejoran los porcentajes si la técnica es la adecuada. La situación se hace más complicada cuando las decisiones se han de llevar a cabo con el balón en juego, oposición y con limitación temporal. En este contexto, la intuición es importante para tomar decisiones de manera automática y con la anticipación suficiente. Una de las características que tiene la intuición y que la diferencia de la toma decisiones o de la propia heurística (principios de vida o reglas generales, “rules of thumb”) es que se ejecuta con un propósito de eficacia y una sensación de “saber que se ha hecho bien” antes incluso de conocer el resultado, que es inconsciente en el sentido de que no hay deliberación en su ejecución y que una vez realizada es difícil articular su explicación y responder al “cómo”. Evidentemente, se basa en el conocimiento previo y se desarrolla en los entrenamientos con diferentes estilos de enseñanza-aprendizaje.

¿Por qué es interesante tomar decisiones intuitivas? Si ejecutar acciones de manera intuitiva proporciona mejores resultados, ¿Por qué no dejar que nuestras jugadoras actúen libremente? Desarrollar la intuición requiere mucha práctica puesto que se basa en la experiencia. Estudios sobre expertos en el deporte demuestran que para poder ser calificados así son necesarias muchas horas de práctica deliberada (según qué autores, entre 6000 y 10000 horas). Con el trabajo continuado, al margen de predisponer al organismo a un tipo determinado de actividad con transformaciones a nivel anatómico y fisiológico, se acumulan lo que los psicólogos cognitivistas denominan esquemas que se almacenan en la memoria a largo plazo y son identificables gracias a la confección mental de mapas cognitivos. Los mapas cognitivos de los expertos son mucho más complejos y desarrollados que los de los principiantes y con más soluciones ante situaciones con entornos cambiantes en los que se requieren respuestas instantáneas. Junto con lo anteriormente expuesto, la habilidades perceptivas y anticipatorias de los expertos es significativamente mayor que la de los principiantes, lo que les da una ventaja a la hora de variar el guión de un partido.

Esto no quiere decir que la intuición sea la panacea. Dependiendo de las situaciones de juego, decidiremos entre jugar deliberado o dejar a la intuición de nuestras jugadoras más expertas qué opciones son las más adecuadas y dependiendo del momento del partido. Y con cuidado. Diversos estudios demuestran que si la solución al problema está bien definida (cuando sabemos el cómo hacerlo y lo que nos va a reportar) es mejor pensar las acciones.

 Otro aspecto a tener en cuenta son las emociones. ¿Qué entrenador no le ha dicho a sus jugadoras en algún momento, “es tiempo de saber manejar nuestras emociones” o derivaciones del mismo mensaje? Y, desde luego, tiene lógica. Volviendo a los estados de ansiedad y su repercusión en el rendimiento, si un jugador no es capaz de controlar los nervios, tampoco lo será de manejar los bits de información que recoge de su entorno, se volverá excesivamente autoconsciente y tratará de valorar las acciones de manera analítica. Ese análisis bajo presión actúa en detrimento del rendimiento.

 Finalmente, la fatiga es otro factor que puede tener incidencia en la manera en la que procesamos la información y en la puesta en marcha de la toma de decisiones.

 Los procesos intuitivos pueden desarrollarse de manera expresa en los entrenamientos utilizando el aprendizaje implícito y estilos de enseñanza-aprendizaje que favorezcan su desarrollo, tales como el descubrimiento guiado a el aprendizaje por descubrimiento. En una línea opuesta a este tipo de aprendizaje, se utiliza el aprendizaje explícito que se basa en la repetición y en la recreación de situaciones de enseñanza-aprendizaje del tipo “si-entonces” con el fin de adquirir los fundamentos tácticos y estratégicos del deporte independientemente del nivel del deportista. Ambas metodologías parecen adecuadas aunque parece más conveniente una basada en el equilibrio entre ambas con el fin de asegurar los conocimientos técnico-tácticos que proporcionan el rendimiento, por un lado, y la flexibilidad y creatividad que caracteriza a los grandes jugadores.

 Ahora, chicas, preguntaos: ¿sois del grupo de jugadoras analíticas o espontáneas e intuitivas? Y, entrenadores: ¿me gusta desarrollar en mis entrenamientos un trabajo más analítico o por el contrario fomento la libertad en mis jugadoras?

 Os dejo con este vídeo para que lo disfrutéis y os preguntéis cómo os imagináis que creció Shoni Schimmel hasta convertirse en el tipo de jugadora que es.

¿COMO CULTIVAR EL ATREVIMIENTO DE UNA JUGADORA? Por Francesc Canals

¿COMO CULTIVAR EL ATREVIMIENTO DE UNA JUGADORA?

por Francesc Canals

Cada vez más estoy observando a equipos/jugadoras con demasiada influencia de sus respectivos entrenadores, sobre el juego desarrollado por las mismas, con poca incidencia en el que tendría que ser el objetivo fundamental: ampliar las posibilidades de rendimiento, perfeccionando las necesidades y los recursos de las mismas.

4

El trabajo de los entrenadores debería focalizarse en crear jugadores/as proactivas, con capacidad para generar/producir en cada una de las fases del juego, trabajar sobre la cantidad y calidad de las acciones: pases, botes, bloqueos, desplazamientos sin balón, velocidad gestual, crear espacios, rebotear…

La mejora viene dada por: cuestionarnos el trabajo (objetivos de realización) continuamente, preguntándonos el porqué de sus acciones, correcciones, modificación de actitudes (gestión emocional).

A mí parecer tendríamos que incidir en 3 aspectos:

  1. Formar jugadoras con capacidad de anticiparse: preparadas para recibir, desmarcarse, encaradas, crear espacios para: mirar, pasar, tirar, penetrar, antes de la recepción del balón.
  2. Formar jugadoras con capacidad para reaccionar: velocidad de reacción, velocidad segmentaria, recursos técnico/tácticos, cambio de velocidad mental.
  3. Formar jugadoras con capacidad para conducir: llevar la iniciativa, optimización de los recursos técnico/tácticos.

Dentro de los 3 aspectos citados anteriormente, englobaríamos los micro tiempos:

  • Momento ANTES de la acción vs ritmo.
  • Momento EXACTO de la acción vs ritmo.
  • Momento DESPUÉS de la acción vs ritmo.

Necesitamos formar jugadoras que se diviertan entrenando y compitiendo, no hay atención sin motivación, por lo tanto, no hay creación, tenemos de erradicar el: no puedo, imposible, fracaso.

Queremos jugadoras que SIEMPRE piensen; si puedo, es posible, para conseguirlo es necesario que les ofrezcamos todas las armas técnicas, tácticas, físicas y psicológicas posibles.

En resumen, que tengan la autoconfianza para ser ATREVIDAS.

“Constituye un grave error, que por desgracia se repite, que un deportista que apenas domina sus habilidades técnicas básicas de su deporte, como sucede con muchos jóvenes, dedique su tiempo de entrenamiento, predominantemente, a preparar su participación en competiciones concretas”. Chema Buceta.

QUEREMOS JUGADORAS ATREVIDAS.

TECNIFICAR EN VERANO. ALGO MÁS QUE ENTRENAR. Por José Ignacio Hernandez.

TECNIFICAR EN VERANO, ALGO MÁS QUE ENTRENAR

por José Ignacio Hernández

Quisiera empezar esta colaboración en el blog de APUNTES WINNERS haciendo una reflexión sobre algo que nos une a tod@s l@s que podemos estar por aquí, las palabras, campus, tecnificación, verano, entrenamiento.

Sin duda en los últimos años son muchas las jugadoras, que son conscientes de la importancia de la mejora de sus fundamentos en períodos vacacionales y esto no sólo en jugadoras profesionales, sino también en jugadoras en edades de formación.

El trabajo de tecnificación puede desarrollarse en diferentes ámbitos, llegando desde el propio club hasta las federaciones autonómicas, siempre cercanos al entorno de la jugadora, aunque últimamente cada vez son más las opciones de desarrollo de este tipo de actividades dirigidas por especialistas en la materia, por entrenadores que formando grupos de trabajo, están llevando a un punto de especialización que sin duda ayuda de manera importante a la jugadora no sólo a mejorar ciertos aspectos del juego sino sobre todo a conocer, entender, razonar y buscar soluciones o incidir más, en los aspectos del juego que mejor dominan o que deben de mejorar.

Tecnificar no es sólo trabajar en la mejora de los fundamentos individuales o colectivos, es mejorar la condición física, es trabajar la parcela psicológica y es aprender a convivir, relacionarse, trabajar en equipo, cooperar, en definitiva, en un entorno diferente al del propio equipo, ser capaces de entender los valores sociales que en nuestro deporte son fundamentales para alcanzar el éxito.

No creo en la tecnificación como una semana o diez días de trabajo de baloncesto aunque sea con los mejores entrenadores posibles, concibo el trabajo de tecnificación como un seguimiento de la jugadora por parte de los técnicos que lleven el trabajo a cabo, pues se necesita un conocimiento previo de la misma para poder hacer un adecuado plan de trabajo y de mejora.

Por eso partimos del primer punto, el conocimiento previo de las habilidades de cada jugadora para poder programar, planificar, desarrollar y finalmente ejecutar los objetivos técnico-táctico-físicos. Esa interactuación con ella misma y el club o entrenador del que procede, es tarea fundamental para iniciar unos objetivos que ayuden a que en un período de tiempo corto pero muy intenso se aproveche al máximo cada sesión de trabajo.

Una vez que tenemos conocimiento de la jugadora y recopilada la mayor información posible, es fundamental el proceso de selección del equipo técnico, cada vez más dirigido hacia la especialización, no sólo con técnicos especialistas en fundamentos individuales (especialistas en tiro, especialistas en jugadoras grandes, especialistas en manejo/dominio de balón), sino de expertos en situaciones de táctica individual y por supuesto especialistas en el área física o en la cada vez más importante y desarrollada, área psicológica.

Un tercer apartado que me gustaría destacar es el diseño, planificación de las sesiones, estamos hablando de períodos cortos de trabajo pero de gran intensidad, un trabajo diario entre 7 y 8 horas multiplicado por 7 días hacen un total de en torno a 50 horas de trabajo, lo que trasladado a un club de formación en función de la categoría, podría ser el volumen de trabajo de uno o dos meses en función del nivel o categoría del equipo de la participante. Por ello es fundamental tener en cuenta la calidad de este trabajo, la sencillez de los ejercicios, el dinamismo de los mismos, la explicación concisa y clara por parte del entrenador, las correcciones individualizadas y el uso de refuerzos positivos. Todo ello buscando un objetivo, aprovechar al máximo el tiempo, buscando el mayor rendimiento posible en la actividad.

Nada de todo esto tendría sentido sin unas tutorías o reuniones periódicas con la jugadora para explicarle el por qué de cada sesión, el aspecto de mejora que se pretende en cada momento en relación a la demanda que la propia jugadora hace al principio de la actividad, el ir analizando si se van cumpliendo los objetivos que se pretenden al inicio de la actividad, en definitiva, una comunicación constante, pues de ello depende que el trabajo realizado vaya siendo productivo desde el primer día, y que esa planificación abierta pueda ir variando de objetivos en función del trabajo realizado. De ahí que es clave la implicación máxima de la propia jugadora.

Por último y cada vez más importante, el trabajo de vídeo, clave en el resultado final y en la información que se adjunta a la jugadora para poder seguir una vez terminado el Campus con esa mejora de forma individual. Uno de los grandes objetivos que nos proponemos es que la jugadora conozca sus virtudes y sus defectos, lo que mejor hace, para seguir consolidándolo y en lo que tiene más dificultades para reforzarlo y darle pautas, rutinas, ejercicios, que la permitan seguir mejorándolo.

En definitiva, cada vez creo más en el trabajo de tecnificación que se está llevando a cabo en periodos vacacionales, y es ahí donde mi experiencia en Winners me ha hecho consolidar algunas ideas al respecto, pues a todo lo citado anteriormente en relación a objetivos técnico-táctico-físicos-psicológicos, se suma la calidad humana y profesional del grupo de técnicos, el número adecuado y por edades de las participantes y la mejora cada año de las instalaciones, lo que unido a ese seguimiento previo e información post Campus que se da a la jugadora, hace que los resultados cosechados estén siendo muy satisfactorios.

Social

  • Ver perfil de IAMWINNERSbsqt en Facebook
  • Ver perfil de q10sports en Twitter
  • Ver perfil de i_am_winners en Instagram

Entradas recientes

  • LA IDEA SENCILLA
  • CRECER DESDE LA SENCILLEZ COMPLEJA
  • ENTENDER EL JUEGO (V)
  • ENTENDER EL JUEGO ( IV )
  • ENTENDER EL JUEGO ( III )

Comentarios recientes

  • Lo que te perdiste de la WINNERS WEEK - I am Winners en HACER LO QUE TIENES QUE HACER
  • Lo que te perdiste de la WINNERS WEEK - 3 - I am Winners en NEVER PIPAS
  • Nuria Tejón en IV CAMPUS WINNERS 2016: TORMENTA DE BASKET
  • Bastet Total en IV CAMPUS WINNERS 2016: TORMENTA DE BASKET
  • Q10sports » Arranca APUNTES WINNERS. en Apuntes WINNERS

Videos

1/8
Siguiente»
Por PoseLab
Ver más vídeos»

Social

  • Ver perfil de iamwinners en Facebook
  • Ver perfil de q10sports en Twitter
  • Ver perfil de i_am_winners en Instagram

Entradas recientes

  • LA IDEA SENCILLA
  • CRECER DESDE LA SENCILLEZ COMPLEJA
  • ENTENDER EL JUEGO (V)
  • ENTENDER EL JUEGO ( IV )
  • ENTENDER EL JUEGO ( III )

Social

  • Ver perfil de iamwinners en Facebook
  • Ver perfil de q10sports en Twitter
  • Ver perfil de i_am_winners en Instagram

Programa WINNERS

Como jugador de baloncesto, ¿tienes un sueño, una meta o un reto personal?
Desde Q10 Sports hemos desarrollado un programa de aprendizaje técnico para que consigas crecer, adquirir y perfeccionar tus gestos técnicos como jugador de baloncesto y así, conseguir tus metas personales.

Estamos seguros de que tú puedes: BE A WINNERS!

I am Winners

CONTACTO

Carrer Garbí 3, 43152 Els Pallaressos (Tarragona)
info@iamwinners.com
606.618.879

Términos y condiciones de la tienda